Este martes 23 de octubre se realizó la Feria de Universidades en el Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago, de Concepción. En esta oportunidad se invitó a especialistas de las diferentes disciplinas, de todas las Universidades de la región, a participar en mesas de trabajo con los alumnos, siendo la Facultad representada por el Dr. Julio Aracena y el Dr. Guillermo Rubilar.
La actividad comenzó a las 9:30 hrs y estuvo dirigida para alumnos de 4° medio. A las 10:00 de la mañana se dio inicio a las mesas de trabajo, las que fueron divididas en tres áreas, Científico Humanista, Científico Matemático y Científico Biólogo. Alrededor de 20 alumnos interesados en el área matemática asistieron a la reunión en la que se dio a conocer, por medio de los especialistas de las diferentes disciplinas, las carreras que diferentes casas de estudio imparten en la región relacionada con ésta área.
Nuestros dos representantes dieron a conocer las seis carreras que nuestra Facultad imparte: Licenciatura en Matemática, Ingeniería Estadística, Ingeniería Civil Matemática, Geofísica, Ciencias Físicas, y Astronomía. En esta oportunidad se mencionó sobre la descripción de las carreras, las características del postulante y el mercado laboral de éstas.
El Dr. Julio Aracena concluyó mencionando a los alumnos asistentes a seguir su vocación, incentivando a los alumnos a estudiar una carrera que realmente los llene de satisfacciones
Viernes, 26 Octubre 2012
Luego de cuatro años como director del Departamento de Astronomía, el Dr. Wolfgang Gieren, uno de los fundadores del Grupo de Astronomía en Concepción, entregó la dirección de la unidad académica al Dr. Douglas Geisler, recientemente electo en el cargo.
En una ceremonia realizada en el auditorio Alamiro Robledo, el director saliente hizo un breve recuento de su trayectoria y presentó a su sucesor, quien destacó los grandes hitos logrados gracias a la gestión de Wolfgang Gieren, como la conformación del Departamento, luego la creación de la carrera, y la ampliación en infraestructura y en espacios –como las ampliaciones en el 2do y 6to piso de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas para la especialidad-.
En ese sentido, el Dr. Geisler destacó la entrega, perseverancia y visión del Dr. Gieren para ir consolidando todos estos logros, que sin duda han sido un aporte a la profesionalización de la ciencia astronómica en nuestra Región y el país.
El nuevo director del Departamento de Astronomía señaló que entre sus desafíos se encuentran seguir expandiendo la planta académica e, idealmente, la infraestructura de la Unidad. “Hemos crecido mucho y necesitamos más espacio, pero al mismo tiempo esperamos seguir realizando docencia e investigación de primer nivel en la Universidad y en Chile”, dijo.
Otro de sus anhelos, agregó Geiser, es contar con un programa de postgrado asociado al Departamento y trabajar en su internacionalización. “En Chile tenemos grandes ventajas por los accesos a importantes telescopios en el Norte del país, lo que podría atraer a buenos alumnos de otros países”, finalizó.
Viernes, 26 Octubre 2012
El fuerte posicionamiento que ha adquirido, a nivel mediático, la
discusión sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en la
sociedad ha venido, en gran medida, del esfuerzo de investigadores
jóvenes que se han organizado en distintos grupos para apoyar el
traspaso del conocimiento hacia la sociedad, así como poner el acento
en la necesidad de una institucionalidad científica.
En ese contexto cabe destacar el trabajo realizado por los integrantes
del Bloque de Ciencias UdeC que desde el año pasado organizan la
actividad Día de la Ciencia en Familia, que tiene como objetivo generar
un espacio para socializar el conocimiento, invitando a los científicos
a conectarse con la gente de modo de ayudar a la ciudadanía a tomar
decisiones con mayor información, y darle mayor importancia al rol
social de los científicos y a la difusión de sus trabajos.
Así lo explica Rayen Pinto, alumna del magíster en Ciencias
Farmacéuticas e integrante del Bloque de Ciencias, quien fue una de las
organizadoras de la actividad realizada ayer domingo y a la que se
estima que acudieron cerca de 2 mil 500 personas.
Un espíritu festivo fue el que se empezó a vivir desde temprano en la
Universidad donde se sucedieron charlas, talleres para niños, jóvenes y
adultos, visitas a los laboratorios y muchas sorpresas relacionadas con
la ciencia y la tecnología que la comunidad agradeció y valoró.
“Nos parece una gran cosa que la Universidad ofrezca a las personas de
Concepción la oportunidad de compartir el conocimiento que se
desarrolla en su interior”, dijo Claudio uno de lo asistentes a esta
actividad, quien visitó los laboratorios universitarios acompañado de
Isabel, su hija de seis años, y su esposa María José.
Con él coincidieron Matías e Isidora, una joven pareja que se acercó al
taller de cohetería donde niños y adolescentes compartían la ilusión de
crear su propia nave y lanzarla por los aires. “Esto es un entretenido
panorama para pasar un fin de semana y aprender, además”, dijeron.
“Todo estuvo lleno, la gente se iba feliz y sorprendida”, dijo Rayen
Pinto, para quien la jornada superó con creces a su primera versión. En
esta ocasión fueron apoyados, además, por la agrupación Más Ciencia
para Chile, Explora Bío Bío, y el grupo Castillo de las Ciencias; las
facultades de Farmacia, de Ciencias Naturales y Oceanográficas, de
Ciencias Biológicas y de Ciencias Físicas y Matemáticas, además del
Cefop y del Centro COPAS.
“Es importante ver cómo ha crecido nuestro círculo de apoyo y gracias a
ello quedaron contactos para hacer otras cosas el próximo año”, dijo.
Para un grupo tan reducido, el esfuerzo de organizar una actividad de
este tipo puede ser agotador; no obstante, “los resultados son
maravillosos y valen la pena. Además, ya somos como un equipo de amigos
que trabaja en conjunto”, señaló Rayen.
Dentro de las próximas actividades que tienen programadas se cuentan un
taller sobre la teoría del Universo y un ciclo de charlas para fines de
este año.
Por su parte Fernando Mejías, coordinador regional de la iniciativa Más
Ciencia Para Chile, destacó que decidieron apoyar esta actividad porque
se inserta dentro de los ejes de esa organización, relativa a la
divulgación de la ciencia y tecnología.
“Evaluamos muy positivamente esta actividad y estamos organizando otras
cosas con la idea de promover otro tipo de actividades relacionadas.
Valoramos y seguiremos apoyando esta actividad con el objetivo de
atraer gente al conocimiento científico”, señaló.
Viernes, 26 Octubre 2012
Más de cien escolares de la provincia de Concepción visitaron la
facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, invitados para
interiorizarse de qué son y qué se hace en una carrera profesional
científica.
De este modo, a través de charlas y talleres organizados para captar y
difundir la esencia de las seis carreras que componen la Facultad
(Astronomía, Geofísica, Ciencias Físicas, Ingeniería Estadística,
Ingeniería Civil en Matemática y Licenciatura en Matemáticas) los
estudiantes pudieron aclarar dudas y mitos sobre lo que hacen los
científicos en Chile.
La instancia, llamada “Vive la Facultad”, busca acercar a los jóvenes
con amor por las ciencias y las matemáticas, para que conozcan más las
carreras que allí se imparten y motivarlos a seguir la senda académica
científica.
El objetivo, contó el vicedecano Carlos Pérez, responde a mejorar la
tendencia mundial que existe en orden la baja que se registra en orden
a estudiar carreras científicas. “Las responsabilidades por esto son
variadas, pueden ser de las propias facultades, del desconocimiento de
las carreras o de la falta de información sobre lo que hace y dónde
trabaja un científico”, explicó.
Por este motivo, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas abrió
sus aulas y laboratorios para que los escolares de la zona pudieran
experimentar la vida universitaria dentro de una facultad científica.
“Somos la Facultad, al sur de Chile, que más carreras científicas
reúne, de ahí que nuestro interés por dar a conocer, tanto a los
estudiantes como a sus padres, todo lo que un científico puede hacer es
fundamental”, explicó Pérez.
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de
Concepción lleva 20 años de funcionamiento, no sólo formando académicos
y profesionales, sino que también, con una fuerte vocación por la
investigación científica.
Viernes, 26 Octubre 2012
Toda la comunidad de académicos y funcionarios de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas se reunió el viernes pasado, para
conmemorar el vigésimo aniversario de una de las reparticiones con más
producción científica de la Universidad de Concepción. Al respecto, el
decano Rodolfo Araya señaló que “lo que hoy es la facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas es fruto del trabajo de todos nosotros:
académicos, secretarias, personal de apoyo y estudiantes”, señaló Araya.
El decano realizó su tradicional cuenta anual, que este año abordó el
quehacer de la repartición durante 2011 y lo que va de 2012, debido a
que el año pasado –debido al movimiento estudiantil- las actividades
académicas se encontraban paralizadas. Araya comenzó realizando un
reconocimiento al trabajo de cada departamento de la Facultad, “quienes
se han esforzado por superar el trabajo realizado”, precisó. Según
Araya, pese a las dificultades derivadas de los paros y las tomas
durante el año pasado, los índices de productividad científica no
bajaron y se mantuvieron por sobre la media de la UdeC, alcanzando
–incluso- a ser la facultad con mayor publicaciones ISI durante 2011 y
lo que va de este año.
Para el decano, los desafíos que enfrenta una repartición con las
características de Ciencias Físicas y Matemáticas son variadas, tanto
en lo relativo a mantener y superar sus índices de productividad, como
en atender el alto número de prestaciones de servicios que efectúan a
la gran mayoría de las carreras del Campus Concepción, pues en total la
facultad atiende a más de 23 mil estudiantes de la UdeC.
Otros de los desafíos que el decano resaltó en su cuenta fue la
procedencia, en cuanto a quintiles de los estudiantes que cursan las
carreras que dicta la facultad: “la mayoría de nuestros estudiantes –el
94%- proviene de los quintiles más pobres. Es importante que sepamos
esto, para que podamos entender cuáles son las carencias de ellos”,
señaló la autoridad, quien destacó que en conjunto con los centros de
alumnos se han implementado becas de desayuno y otra que tienen que ver
con la nivelación de conocimientos básicos para mejorar los resultados
académicos, “sobre todo entre los alumnos de los primero años”.
Junto con lo anterior, el decano Araya destacó el premio Municipal de
Ciencias que obtuvo el director de Centro de Óptica y Fotónica de la
UdeC, Carlos Saavedra, “a quien saludamos y felicitamos públicamente en
esta ocasión”, señaló, agradeciendo el trabajo que realiza el Cefop
bajo la dirección de Saavedra.
En la ocasión, se realizaron reconocimientos por 25 años de compromiso
universitario, los que recayeron en Jaime Araneda y Roberto Riquelme;
mientras que por 30 años de servicio fueron distinguidos Jaime
Hernández y Patricia Luarte. Asimismo, se destacó a las personas que
ase acogieron a jubilación entre 2011 y 2012 (Teresa Novoa, Raúl Tramón
y José Rivera) y para finalizar se entregó la bienvenida a las nuevas
contrataciones realizadas en el mismo período: Arturo Belmonte-Pool,
Ezequiel Treister, Guillermo Ferreira, Gustavo Moreira, José Barea,
Jacqueline Ojeda, Ronald Burgos, Yacerla Daroch.
Viernes, 26 Octubre 2012
Página 97 de 98
<< Inicio < Prev 91 92 93 94 95 96 97 98 Próximo > Fin >>Te entrega la información relativa a tu situacion académica, financiera y de beneficios.
Avda. Esteban Iturra s/n - Barrio Universitario
Concepción - Chile
Teléfonos +56 (41) 2204103 - +56 (41) 2204756
Contacto: decanato @ cfm.cl