Se trata del Dr. Rodrigo Reeves, académico UdeC y director del Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA.
El día 9 de octubre el ministro de Ciencia, Andrés Couve y la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt presentaron a la comunidad un grupo de especialistas que trabajará en asesorar y recomendar áreas del territorio nacional que debieran protegerse del impacto de la contaminación lumínica por su valor científico y de investigación.
El grupo de científicos está compuesto por seis investigadores, entre ellos el Dr. Rodrigo Reeves, director del Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA, y académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, quien trabajará junto a María Teresa Ruiz, Amelia Ramírez, Eduardo Unda-Sanzana, Ricardo Bustos y Manuela Zoccali, quienes contarán con la colaboración de la astrofísica y Seremi del Ministerio de Ciencia, Paulina Assmann, además del director del Programa de Astronomía de ANID, Luis Chavarría.
Se espera que a fines de año, el grupo de científicos entregue al Ministerio de Ciencia una serie de zonas geográficas sugeridas y los criterios para su protección, basándose en aspectos como la infraestructura para la observación, producción científica, beneficio e impacto para la comunidad científica nacional, condiciones atmosféricas y geográficas y educación científica. Una vez que se definan estas zonas, los proyectos que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que se encuentren en las áreas o próximos a éstas, deberán hacer ingreso a través de un Estudio de Impacto Ambiental.
“La idea es que a partir de esta comisión se puedan definir criterios y fundamentos técnicos que darán pie a una propuesta que el Ministerio de Ciencia presentará a Presidencia, con indicaciones de zonas de valor científico e investigación para observación astronómica profesional en Chile”, señala el Dr. Rodrigo Reeves.
“Es súper relevante porque con esto se materializa el interés que se ha venido formando en el Estado de Chile, respecto a que la ciencia es importante y, en este caso, la astronomía y su aporte a la sociedad depende de condiciones medioambientales que deben ser protegidas para poder asegurar su funcionamiento óptimo con miras hacia el futuro. Se ha observado con el correr del tiempo que la contaminación lumínica ha ido empeorando y con esto, limitando las posibilidades de realizar investigación científica de calidad, con ciudades cercanas a observatorios como núcleos contaminantes, además de instalaciones de faenas mineras cuya iluminación irresponsable afecta en casos la profundidad con la que los telescopios pueden detectar los objetos más débiles”, explica el Dr. Reeves.
Es un hecho que actualmente la contaminación lumínica en las zonas cercanas a los observatorios astronómicos en nuestro país ha ido aumentando, con lo cual nace la necesidad de crear normas y criterios de evaluación, además de promover la fiscalización en terreno. “Que Chile posea zonas geográficas y atmosféricas privilegiadas para el desarrollo de la astronomía, no asegura la llegada de nuevos proyectos científicos internacionales de gran envergadura, hay otros factores que también deben tenerse en cuenta para poder contar con desarrollo científico adecuado y sostenible en el tiempo, como por ejemplo la estabilidad política y las condiciones de contaminación lumínica en el caso de la astronomía óptica, entre otras. Si no se dan las condiciones adecuadas para que los observatorios puedan funcionar a largo plazo (30 años o más) y así poder capitalizar las inversiones de alto nivel, se perderá el atractivo que actualmente tiene nuestro país para la ciencia internacional. Si las zonas siguen degradándose no llegarán más proyectos a Chile y los ya existentes comenzarán a fugarse; por lo que existan estas zonas de protección es extremadamente beneficioso, lo que consigo trae también la protección del medioambiente, lo que va en directa unión con la calidad de vida de la ciudadanía, y la protección de la biodiversidad hacia el futuro”, sentencia el académico UdeC.
Sobre Rodrigo Reeves:
El Dr. Rodrigo Reeves se dedica a la investigación y desarrollo de tecnologías de punta para uso astronómico, su posible utilización en ciencias afines y aplicaciones de interés amplio. Se desempeña como director de CePIA (Centro Para la Instrumentación Astronómica) en la UdeC, desde donde se desarrollan instrumentos astronómicos que cubren desde ondas de radio hasta el sub-milimétrico o bajo Terahertz.
Rodrigo Reeves obtuvo su doctorado en Ingeniería Eléctrica en 2009 en la Universidad de Concepción. Fue postdoc en Caltech entre el 2009 y el 2011. En el 2012 fue contratado como senior scientist en el mismo instituto, cargo que desempeñó por dos años. Se integra como profesor asistente del Departamento de Astronomía de la UdeC en abril del 2014.
El Dr. Reeves es el gestor del proyecto LCT, Leigthon Chajnantor Telescope, liderado por la UdeC, la Universidad Normal de Shanghai y el Instituto Tecnológico de California (Caltech), y que busca trasladar desde Hawaii hasta Chile un telescopio dedicado a la astronomía submilimétrica, el que se emplazaría en el Llano de Chajnantor (Región de Antofagasta) y controlado desde las dependencias de la Universidad de Concepción.
Celeste Burgos Badal
Comunicaciones
Astronomía UdeC
Miércoles, 21 Octubre 2020
El Día Mundial de la Estadística (World Statistics Day) se celebra
cada cinco años el 20 de octubre. La conmemoración de este día tiene
por objeto concienciar al público sobre la importancia del trabajo que
los estadísticos desempeñan a diario.
Durante esta jornada se llevan a cabo muchas actividades para destacar
el papel de la estadística, haciendo hincapié en los éxitos logrados
por los sistemas nacionales de estadística y las organizaciones no
gubernamentales. La primera celebración del World Statistics Day (WSD)
se realizó en el año 2010, fue coordinada por la United Nations
Statistics Division (UNSD).
Para el año 2020 la celebración estará enmarcada en el tema "Conectar
el mundo con datos en los que podemos confiar". Este tema refleja la
importancia de la confianza, los datos autorizados, la innovación y el
bien público en los sistemas estadísticos nacionales.
Actividades:
▶ 10:00-11:30
horas
Inicio de la Celebración del Día Mundial de la Estadística
Webinar 1
La importancia de las estadísticas para la toma de decisiones: Conectar
el mundo con datos en los que podemos confiar.
La importancia de las estadísticas en la vida de las personas y para la
toma de decisiones informadas en Chile.
Sandra Quijada, Directora Nacional del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE).
El rol de las estadísticas en el seguimiento de la pandemia de Covid
19: Experiencia del INE España.
Juan Manuel Rodríguez Poo, Presidente del Instituto Nacional de
Estadística de España.
La toma de decisiones sustentada en el pensamiento estadístico y el
análisis de los datos: Perspectiva desde la Sociedad Chilena de
Estadística.
Dr. Jorge Figueroa, Presidente de la Sociedad Chilena de Estadística,
SOCHE.
Plataforma: Teams Livehttps://bit.ly/2Fs5Zwg
Cápsulas informativas
▶ 11:30 horas
INE Educa: Plataforma disponible a la ciudadanía para contribuir en la
educación en temáticas relacionadas con la estadística y el quehacer
del INE.
Plataforma: Teams Livehttps://bit.ly/3iYE6JV
▶ 12:30 horas
La importancia del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el uso de la
calculadora del IPC en la vida cotidiana.
Plataforma: Teams Livehttps://bit.ly/3k4E2Kg
▶ 14:00 horas
Mapas temáticos: Una mirada ciudadana.
Plataforma: Teams Livehttps://bit.ly/3iYEGaz
▶ 15:30-17:00
horas
Webinar 2
Desafíos futuros para la producción de estadísticas: Una mirada desde
el uso de los registros administrativos
Importancia de los registros administrativos:
La visión de la sociedad cívil. Fredy Rodríguez, Cepei-GPSDD.
Gobernanza de datos.
Jorge Urrutia, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El uso de los registros administrativos para la producción de
estadísticas: La experiencia del Banco Central de Chile.
Sebastián Rébora, Banco Central de Chile.
Plataforma: Teams Livehttps://bit.ly/3jTDXc2
▶ Todo el día
A lo largo del día se realizarán publicaciones en las redes sociales
con datos curiosos o interesantes del INE y/o la producción
estadística en Chile.
Lunes, 19 Octubre 2020
La revista científica “Chilean Journal of Statistics” (ChJS) ha sido aceptada para ser indexada en SCOPUS luego de 36 años de existencia.
Esta revista es administrada por el Directorio de la Sociedad Chilena de Estadística (SOCHE) y tiene como editores en Jefe al Dr. Víctor Leiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y a la Dra. Carolina Marchant de la Universidad Católica del Maule. Su indexación a esta base de datos bibliográfica fue uno de los principales objetivos propuestos bajo la actual presidencia de la SOCHE, a cargo del Dr. Jorge Figueroa Zúñiga, académico del Departamento de Estadística de la Universidad de Concepción, quien también es Editor Asociado de la misma revista.
El trabajo duro y prolijo realizado hoy ha dado frutos con la indexación de la ChJS después de casi 36 años de existencia desde su creación, en un principio como “Revista de la Sociedad Chilena de Estadística” (1984-2000) y luego como “Chilean Journal of Statistics”, lo que también se ha conseguido gracias a la continuidad que ha tenido la revista durante todos estos años, por lo que el académico UdeC, Dr. Jorge Figueroa Zúñiga, en calidad de Presidente de la SOCHE, ha extendido sus agradecimientos públicos tanto a Editores en Jefe históricos, que han asumido este rol en años anteriores, como a Editores Asociados presentes y pasados que han participado en las distintas ediciones de la CHJS, así como también a la Universidad de Concepción, casa de estudios que actualmente es Socia Institucional activa de la SOCHE.
El Dr. Jorge Figueroa Zúñiga, manifiesta su convicción que esto marcará un precedente muy positivo tanto en la ChJS como en la Sociedad Chilena de Estadística.
Domingo, 18 Octubre 2020
Queremos hacer extensiva la invitación a toda la comunidad para participar este sábado 10 de octubre en la jornada de difusión de carreras de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción. Nuestra intención es que sus estudiantes tomen informados la decisión sobre qué van estudiar, en este caso relacionadas con las carreras científico-matemático.
La invitación es este sábado 10 de octubre de 15 a 18 en esta dirección.
Tema: Difusión CFM UdeC
Hora: 10 oct 2020 03:00 PM Santiago
Unirse a la reunión Zoom
https://reuna.zoom.us/j/83225727630?pwd=bHRXOVY1aFBNeDhCdGJ1R1FTQXluUT09
ID de reunión: 832 2572 7630
Código de acceso: 231993
Jueves, 08 Octubre 2020
El Taller de Aplicaciones Estadísticas y Consultoría de la Carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Concepción brinda a tesistas e investigadores de la Universidad la oportunidad de participar en su Concurso de Proyectos de Investigación.
Los ganadores del concurso recibirán apoyo estadístico completo y gratuito, bajo el marco de un convenio de colaboración en investigación.
Cada proyecto será revisado y evaluado por profesionales estadísticos.
21 de octubre de 2020.
hasta 21 de diciembre de 2020 o hasta 22 de enero de 2021, dependiendo de la complejidad y grado de avance de los proyectos.
Se priorizarán aquellos trabajos que cumplan con una o más de las siguientes características:
Se informará la decisión sobre los trabajos presentados a más tardar 5 días hábiles después de su presentación.
María Paz Casanova Laudien
Doctora en Estadística y Psicóloga
Directora de Departamento de Estadística.
Email: [email protected]; [email protected]
Jueves, 08 Octubre 2020
Página 6 de 84
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>Avda. Esteban Iturra s/n - Barrio Universitario
Concepción - Chile
Teléfonos +56 (41) 2204103 - +56 (41) 2204756
Contacto: decanato @ cfm.cl